Saltar al contenido

¿Cómo mejorar el SEO de tu página web?

Mejorar el SEO de tu web está al alcance de tu mano

Mejorar el SEO debería ser uno de los objetivos principales de cualquier persona que tenga una página web y quiera obtener resultados con ella. Independientemente de cuáles sean los objetivos concretos de nuestro proyecto, mejorar el SEO nos ayudará a cumplirlos: subiremos posiciones en Google y otros buscadores y llegaremos cada vez a más usuarios, es decir, obtendremos mayor visibilidad y notoriedad.

Tal vez no le dediquemos mucho tiempo a este tema porque pensemos que es muy complicado y está fuera de nuestro alcance… nada más lejos de la realidad. Es cierto que no hay fórmulas mágicas para potenciar el SEO de una web de un plumazo, pero sí que podemos realizar una serie de acciones y mejoras que, en el marco de una estrategia de posicionamiento web bien diseñada, nos ayudarán a rankear en Google y ganar relevancia. Vamos a repasarlas.

  1. ¿Cómo mejorar el posicionamiento SEO en Google?

Existen numerosos motores de búsqueda en Internet (a muchas personas les sonarán Bing, Baidu, tal vez DuckDuckGo…), pero en nuestro país SEO es, casi siempre, sinónimo de Google. Este buscador es la puerta de entrada a la red para casi todas las personas en España, por lo que, si queremos subir posiciones en él, deberemos trabajar siguiendo sus directrices. Para mejorar el SEO de una web en Google, es recomendable seguir los siguientes consejos:

1.1. Realizar un Keyword Research o estudio de palabras clave

Para empezar, deberemos realizar un estudio de palabras clave que nos permita entender cómo buscan los usuarios cuando quieren llegar a nuestro producto o servicio. De esa manera, podremos preparar nuestro sitio web para que sea la respuesta perfecta a esas búsquedas. En un keyword research efectivo, tendremos que considerar los siguientes factores:

1.1.1. ¿Cuál es la intención del usuario?

Detrás de una búsqueda en Google, existen tres posibles objetivos: recabar información sobre un tema (búsquedas informacionales), comprar un producto, contratar un servicio o descargar una app (búsquedas transaccionales) o, por último, encontrar una página web concreta (búsquedas navegacionales). Debemos decidir qué tipo de búsquedas nos interesan más.

1.1.2. ¿Qué volumen de búsquedas tienen nuestras keywords?

Hay tres tipos de palabra clave: head tail, que son muy buscadas pero presentan un elevado nivel de competencia (por ejemplo, “perros”); middle tail, un término medio en cuanto a volumen de búsquedas y competencia (por ejemplo, “comprar comida para perros”); y, finalmente, long tail, palabras clave muy específicas con un reducido nivel de búsquedas (podría ser “comprar comida natural para perros en Madrid”).

Habitualmente, las palabras clave long tail serán las que más nos interesarán: el nivel de búsquedas será menor, pero los usuarios que lleguen a nuestra web tendrán una intención más clara, a la que será más sencillo dar respuesta.

1.1.3. ¿Qué nivel de competencia tienen las palabras clave?

Deberíamos huir de las palabras con mayor competencia, ya que será muy difícil que logremos superar a todos los que están luchando por ellas. Nos resultará mucho más rentable, a largo plazo, atacar las keywords con menor nivel de competencia. Ahí encontraremos interesantes oportunidades.

1.1.4. ¿Cuál es el Coste Por Clic (CPC)?

El CPC es una métrica de Google Ads, pero puede darnos pistas sobre qué palabras clave pueden ser más interesantes para la estrategia SEO de nuestro proyecto. Conviene fijarse en ella, junto con métricas que ya hemos mencionado, como el volumen de búsquedas o el nivel de competencia.

1.1.5. ¿Cuántos resultados hay para cada palabra clave?

Es decir, cuántas URL muestra Google en los resultados orgánicos como respuesta a una palabra clave determinada. Una vez más, se trata de una métrica que puede ayudarnos a determinar el nivel de competencia al que nos enfrentaremos.

1.2. Conocer las intención de búsqueda del usuario

El keyword research ya nos ha ayudado a conocer cuáles son las palabras clave más interesantes para mejorar nuestro SEO. Es un buen comienzo, pero no es suficiente. La prioridad de Google es, cada vez más, que el usuario que realiza una búsqueda encuentre exactamente lo que tiene en mente. Es decir, si queremos aparecer en Google con una palabra clave concreta, tenemos que entender qué es lo que quiere encontrar quien la utiliza.

Para comprenderlo, recurramos de nuevo al ejemplo que hemos utilizado arriba: los perros y su comida. Cuando alguien busca en Google “Comida natural para perros”, probablemente su intención será informarse sobre este tipo de alimentos… quizás quiera comprar más adelante, pero no ahora. En cambio, si alguien busca “Comprar comida natural para perros en Madrid”, su intención está clara: encontrar la web de un establecimiento en Madrid en el que se venda ese tipo de comida.

1.3. Optimizar el Click Through Rate (CTR)

El CTR es una métrica fundamental que no debemos pasar por alto si queremos mejorar el SEO de una web. Hace referencia a la relación entre las impresiones (las veces que una web es incluida en los resultados de Google y vista por un usuario) y los clics.

Si muchos usuarios ven nuestra web en los resultados de búsqueda, pero casi ninguno hace clic en ella, Google entenderá que no somos interesantes y bajaremos posiciones. ¿Cómo mejorar el CTR? Tendremos que centrarnos en crear titles y descriptions atractivos, con gancho, que llamen la atención e inciten a hacer clic.

1.4. Mejorar la velocidad de carga de la web

Otra factor básico para mejorar el SEO y subir posiciones en el buscador. En resumen: cuanto más rápido cargue nuestra web, mejor será la experiencia del usuario, que es lo que más valora Google.

Esta métrica es especialmente importante en dispositivos móviles (desde los que se realiza la mayor parte de las búsquedas hoy en día), por lo que nos conviene prestarle mucha atención y mejorarlo tanto como sea posible.

1.5. Ofrecer un buen nivel de seguridad

Contar con un certificado de seguridad SLL para nuestra web es, a día de hoy, imprescindible. Google le da mucha importancia, especialmente en tiendas online y webs que soliciten datos personales, por lo que también debemos hacerlo nosotros.

Además, Google Chrome (el navegador que utiliza más de un 60% de los usuarios) marca como inseguros los sitios web que no sean HTTPS, lo que evidentemente tiende a ahuyentar a los usuarios.

  1. ¿Cómo mejorar el posicionamiento SEO en WordPress?

WordPress es el gestor de contenidos, o CMS, más utilizado del mundo, y por buenas razones: convierte la gestión y actualización de un sitio web en una tarea realmente sencilla. Además de esto, WordPress ofrece también interesantes funcionalidades para mejorar el SEO de una web, por lo que, ¡manos a la obra! Veamos ahora cómo mejorar el SEO de una web en WordPress.

2.1. Utilizar URL amigables

Utilizar URL amigables para los buscadores y los usuarios es más que recomendable si queremos mejorar el SEO de una web y, de paso, hacer que la navegación sea más sencilla. En Ajustes > Enlaces permanentes podemos cambiar la forma en la que nuestra web muestra las URL. Las mejores opciones son “Estructura personalizada” o “Nombre de entrada”.

2.2. Optimizar titles y descriptions con Yoast SEO

Yoast SEO es un plugin muy útil que nos ayudará a mejorar el SEO de nuestra web en WordPress de forma bastante sencilla.

Entre sus muchas funciones, que conviene explorar con tiempo, cabe mencionar la de optimizar los titles y descriptions de las diferentes páginas de nuestra web. Con Yoast SEO podremos hacerlo con rapidez y de forma muy intuitiva, ya que el programa nos indicará si estamos o no acertando mediante un código de colores.

2.3. Desindexar el contenido que no nos interese

Desindexar el contenido que no queramos que aparezca en los resultados de búsqueda de Google es una opción muy interesante que nos permitirá aprovechar mejor nuestro crawl budget.

Este concepto, que se suele traducir como “presupuesto de rastreo”, hace referencia al tiempo que Google asigna a nuestra web para ocuparse de rastrear nuestros contenidos. Para que el crawler o araña de Google se centre en lo que nos interese, es recomendable desindexar, por medio de Yoast SEO, secciones como categorías, tags, archivos de autor, archivos por fecha y otras páginas que no sea interesantes (privacidad, cookies, etc.).

2.4. Confirmar que las imágenes no crean URL adicionales

Cuando subimos una imagen a WordPress, el gestor de contenidos crear una URL adicional para ella. Como estas URL no contienen nada más, solo la imagen en cuestión, Google puede considerarlas thin content, es decir, páginas con contenido pobre o de baja calidad. Para evitar que esto nos perjudique, debemos asegurarnos de marcar la opción que evita que cada imagen genere una URL adicional.

2.5. Crear el archivo Sitemap.xml

El sitemap.xml es un tipo de archivo que, como su propio nombre indica, contiene todas las URL de nuestra web. Es decir, se trata de un “mapa” de nuestro sitio que facilita a las arañas de Google y otros buscadores el trabajo de rastreo. Si hemos instalado Yoast SEO, crear el sitemap.xml será una tarea muy sencilla: bastará con activarlo en el apartado Yoast SEO > General > Características.

  1. ¿Cómo mejorar el posicionamiento SEO de un blog?

Los blogs son herramientas muy útiles para las empresas y, en general, para todas aquellas personas que quieran promocionar un producto o servicio, o simplemente darse a conocer como divulgadores o expertos en un tema concreto.

La clave fundamental para que un blog tenga éxito pasa por la publicación regular de contenidos de calidad, extensos, cuidados y que aporten valor real a los usuarios. Y si queremos lograr que esos contenidos sean, además, fáciles de encontrar en Google, podemos aplicar los siguientes consejos para mejorar el SEO de un blog.

3.1. Crear contenido de calidad en base a nuestro keyword research

Merece la pena insistir en este punto: tendremos que crear de forma regular contenidos interesantes que den respuesta eficazmente a las búsquedas de los usuarios. Para ello, deberemos apoyarnos en nuestro keyword research y combinar en cada artículo una palabra clave principal y una serie de palabras clave secundarias relacionadas con la primera.

Al preparar un artículo, es importante escribir con naturalidad y no abusar de la palabra clave que hayamos escogido, ya que podríamos caer en la llamada sobreoptimización y ser penalizados por Google. También es recomendable crear y seguir un calendario editorial.

3.2. Optimizar titles y descriptions de los artículos

Se trata, una vez más, de mejorar el CTR o tasa de clics: cuantas más personas hagan clic en nuestro blog en los resultados de búsqueda, más relevantes nos considerará Google. Es un proceso de crecimiento continuo que empieza por incluir titles y descriptions optimizados en todos nuestros artículos: deben ser descriptivos y coherentes con el contenido de la web, pero también llamativos, atractivos y sugerentes.

3.3. Enriquecer los artículos con recursos audiovisuales

Una vez hayamos logrado que el usuario entre en nuestro blog, nuestro siguiente objetivo será retenerlo en él durante el máximo tiempo posible. ¿El motivo? Muy sencillo: el tiempo que un usuario pasa en un post es uno de los datos más importantes que utiliza Google para averiguar si ese contenido es realmente interesante.

Una de las mejores formas de mantener a los usuarios interesados en el post es enriquecer el texto con imágenes, vídeos, gráficos e infografías. Con todos estos recursos apoyando lo que contamos el artículo lograremos, además, un beneficio extra: los usuarios lo compartirán con mayor facilidad.

3.4. Seguir una estrategia de enlaces internos y externos

Siempre es buena idea incluir enlaces internos y externos en nuestros artículos. Así, ofrecemos más información y contenidos a nuestros lectores, además de facilitar la navegación de los rastreadores de Google por nuestra web y sacar a flote y reforzar el SEO de artículos antiguos.

Como podemos ver, mejorar el SEO de una web no es trabajo sencillo, es cierto, pero eso no significa que sea imposible. Si seguimos los consejos de este artículo, trabajamos a diario y nos marcamos objetivos realistas a medio y largo plazo, sin duda podremos lograr que nuestra web comience a escalar posiciones en el ranking de Google.